sábado, 26 de octubre de 2013

Reseña de los Locos y Locainas de Santa Ana.
El pueblo de Santa Ana del Municipio Pampán del Estado Trujillo, se fue formando a lo largo del Camino Real que conducía al Tocuyo, que era el  primer centro poblado más cercano, en tiempos de la conquista y la colonia. Los primeros habitantes blancos se residenciaron en Trujillo donde se fundó la primera ciudad de los Andes. Santa Ana ha sido muy afortunada por su situación geográfica, ya que era un paso obligatorio para poder ir a Trujillo y también para quienes regresaban al Tocuyo, de esa manara se fue formando la población.
Para 1648 las personas residenciadas en los terrenos del Vitoró, sintieron la necesidad de solicitar un nuevo Templo, pues era lejos estar yendo a Siquisay. La petición de los habitantes fue oída por el Obispo Fray Mauro de Tabor y designó al Padre Doctrinero, que colocara la primera piedra el 19 de Abril de 1653, esta fecha se considera la fecha oficial de la fundación del pueblo.
En tiempos de la colonia, al fusionarse las civilizaciones indígena, española y africana, dieron origen a las manifestaciones folclóricas que hoy expresamos a través de velorios, rogativas, procesiones, veneración a imágenes, la Santa Cruz, el uso de instrumentos musicales y otros. De esta forma llegaron Las Locainas o Locos que habían tenido su origen en Sanare, cuando veneraban el retablo de los Santos Inocentes como fiestas patronales.
Esta tradición se basa principalmente en la representación del relato bíblico que ilustra cómo Herodes, ordena la ejecución de los niños en Nazaret en busca del Niño Dios, logra salvarse gracias a unos “payasos enmascarados o locos” que prestaban sus disfraces para protegerlo de la persecución. Estas Locainas llegan a nuestras tierras americanas con los españoles en la época de la conquista.
Las Locainas o Locos se presentan en diversas variantes en toda Latinoamérica, desde México hasta Argentina. En Venezuela se dan estas manifestaciones culturales especialmente en la zona centro andina, destacando las Zaragozas en Sanare, estado Lara. En el oriente del país, específicamente en el Estado Monagas, con el conocido baile del mono de Caicara de Maturín.
En Santa ser realizan el 28 de Diciembre desde el año 1998, y el 06 de Enero. Anteriormente se realizaban los Miércoles de Ceniza, día de la Candelaria, día del Niño, realizando un velorio la noche anterior incluyendo bailes, canturrias y jugadera de palos hasta el amanecer. Las Locainas del campo como del Valle Abajo o el Hato, salían a encontrarse en Santa Ana también estas locainas tenían sus invitados como “Los Locos del Zamurito” de Monay. Este espectáculo era de gran atractivo, aunque lamentablemente, esta tradición se ha distorsionado.
            En las Locainas existen dos grupos dentro de la misma comparsa: Locainas de Palo y Locainas de Cinta.
Locainas de Palo:
Esta Locaina rinde honor a San Antonio. Se manifestaba anteriormente, al son de instrumentos musicales como tambor, pitos, violines y en forma muy prioritaria los cachos, realizando bailes con repiques de palos en el aire y el piso. Estas Locainas se organizaban en los campos vecinos a la población como el Hato, la Pica. El Valle Abajo, entre otros, escogiendo para visitar al pueblo el 14 de Enero, Día del Niño y los Miércoles de Ceniza, donde participaban asistiendo a la Santa Misa y luego realizando un recorrido por las calles de la población. De igual manera, las familias se organizaban para preparar el famoso “Sancocho de los Locos”.

Personajes: Estas comparsas utilizan vestuarios muy coloridos y representan diferentes personajes, entre los que se encuentran:
La Vieja y el Viejo, que tienen en sus manos unos mandadores o látigos para pegar o “cueriar” a todo aquel que esté entre el juego o se le ocurra robarle,
La Niña-Hombre, que se disfraza de mujer y baila con los hombres que se le acerquen o le coqueteen, y de allí salen estos cueriados por los viejos,
La Censenuda (La Osa), que hace piruetas y también tiene su látigo,
El Viejo, que hace una pequeña obra al frente de las personas que colaboran con ellos haciéndole preguntas a la Censenuda, algunas de estas preguntas son: ¿cómo se bate la mazamorra? ¿Cómo se lee el perióquido? ¿Cómo se tira el venao? ¿Cómo se revuelca el buro? Y varias más,
El Diablo, símbolo del mandato de Herodes, tiene que ser un disfrazado dinámico y ágil, que simbolice la maldad, robe y salte por todos lados,
La Muerte o Pelona, representa la maldad o crueldad llevando en sus manos un garabato amenazando con llevarse a las personas al más allá y usando palabras que tiene que ver con la muerte,
El otro grupo lo integra El Capitán con sus Locos, los cuales están disfrazados casi todos iguales,
El personaje principal, Capitán, lleva un muñeco que se usa para lanzarlo a aquellas personas que están entre el juego, gritando y amenazando con robarse a la Niña. También se agarra a las personas y se les introduce este muñeco entre sus ropas para luego ser cueriados por los viejos hasta que se suelte el peluche.
El Primer Capitán, se encarga de recoger los reales o los brindis donde se va a bailar para luego jugar los palos. Ordena con la palabra “a la pila”, con lo que quiere decir “afilarse” o “afílense”.
Luego de terminar de bailar entre todos alzan los palos chocándolos, todos con el brazo arriba gritando “San Antonio”  “San Antonio”.
Locainas de Cinta:
Estas si se realizan solo en Santa Ana y se efectuaban en Carnaval, Día del Niño o Día de Reyes. Con su colorido y alegría, las locainas o locos, se visten con trajes hechos de retazos de tela satén y guindalejos por doquier. Ya no se usan las máscaras que antes eran hechas por ellos mismos, utilizando cartón, tela, alambre (maya). Gorros o sombreros forrados con papel de colores (crepé) además del palo para jugar, de aproximadamente 69cm de largo, también sirve para “salar” una representación como aliñando un animal. Al ritmo de los cachos que emiten un sonido muy peculiar para bailar y acompasar.
Definimos aquí en Santa Ana con el nombre “Palo de la Cinta” a una presentación que tiene algunos parecidos con el autóctono baile del “Sebucán”, el parecido esta únicamente en el palo de las cintas y el procedimiento para el tejido de estas. La música empleada para el efecto la puede constituir cualquier melodía rítmica y no la especifica del Sebucán, conocido en casi toda Venezuela.
Además de esta diferencia tenemos también la de la indumentaria de los personajes que tejen las cintas a los cuales llamamos “Los Locos”, tal  atuendo lo constituye un vestido de varios e intercalados colores, cuyos pantalones terminan zurcidos un poco más abajo de las rodillas, quedando el resto de las piernas cubiertas con largas medias y los pies con las típicas alpargatas, Para cubrir la cabeza construyen “cachuchas” de cartón que son muy llamativas gracias a la diversidad de colores del papel con que las adornan. Los rostros son cubiertos de máscaras que la mayoría de las veces son construidas por los mismos usuarios.
Esta folclórica representación se representa en algunas fechas del año como son: el 06 de Enero (día de Reyes); el 14 de Enero (día del Niño Jesús); el 02 de Febrero (día de la Candelaria) y el Miércoles de Ceniza. Con anticipación a éstas fechas, los participantes en tal presentación se reúnen por las tardes en casa de quien los dirige (El Capitán) para hacer los respectivos ensayos, y llegado el día, salen a las calles a representar el atractivo espectáculo.
                   Las familias salen a las puertas y ventanas de las casas a esperar que el capitán se acerque a ellas con su cofrecito pidiendo una colaboración monetaria (la morocotica) a cambio de que al son de la música los locos bailen y tejan la cinta al frente de la casa respectiva. Es muy divertido, en este espectáculo el caso de “las niñas” que consiste en que varios muchachos se disfrazan vistiendo trajes femeninos, las que están siempre cuidadas por un viejo que castiga duramente a quien intente robárselas.
                   A esta comparsa de locos, niña y viejos, se unen otros personajes llamativos como son el diablo, la pelona (la muerte) y el Musiu con su caracola, del cual se dice que tuvo su origen en la época en que los espectáculos de los circos llegaban hasta estos lejanos pueblecitos provinciano, también se incluye a la Osa cuyo traje se confecciona con un disfraz de costales (saco) que se recubre con sen-sen.
                   Todo el día pasa la comparsa poniendo una nota de alegría y colorido a la población. Ya entrada la noche, finalizan su graciosa representación con un baile y una cena, en alguna casa escogida al efecto y lo cual era financiado con el producto de las colaboraciones recogidas en el día.
                   Estas escenas folclóricas, en los últimos años se han modificado, ya no tienen la esencia de divertir a los niños y demás personas presentes, hoy en día en Santa Ana solamente recuerdan a un personaje que es “el viejo” cuando le robaban “la niña” el cual sale castigando al ladrón. Hoy en día los locos simplemente se encargan de maltratar a los presentes con fuetazos, malas palabras y casi todos los personajes originales de la escena lamentablemente desaparecieron.


1 comentario:

  1. Graton Resort and Casino | Thakasino 188bet 188bet 온라인카지노 온라인카지노 온카지노 온카지노 721Top Tipsters | VNOPBET

    ResponderEliminar